MORFOLOGÍA URBANA
(Cuarta Parte)
Leonardo Miño Garcés
7.5. ANARQUÍA, POBREZA Y PRECARIEDAD DE LA
IMAGEN URBANA
Ibarra, Ecuador. La mejor definición de
caos urbano, de anarquía y libertinaje total, de inutilidad absoluta de la
Municipalidad como ente ordenador del espacio urbano. La especulación, la falta
de cultura de los diseñadores, la falta de identidad cultural y la abulia de
los pobladores.
Hong Kong
Miami

A las casas que tienen estas fachadas frontales, a la calle, señoriales y de diseño cuidadoso, incluso con detalles de yesería muy elaborados, corresponden las fachadas posteriores que se ven a continuación.


Lübeck
Neuf-Brisach
Cortona, Italia
Kostrona, Rusia
Este componente de la Morfología Urbana es un resultado final de los anteriores; o está determinado por la topografía o por esta y la historia (en el caso de las ciudades amuralladas medievales) o simplemente es un resultado casual independiente de la voluntad consciente de los seres humanos.
Como a toda forma, a la
Morfología Urbana la miramos, evaluamos y apreciamos (o no) por sus indicadores,
entre ellos los siguientes: densidad (de cada uno de sus componentes), luz, color,
textura, equilibrio, ritmo, simetría, composición; existencia de centros de
interés y líneas de fuerza; hitos y nodos; distribución y composición de los
planos, esquemas compositivos, contrastes, etc.
11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Latacunga, Ecuador. El caos más absoluto,
el dinero compra diseñadores sin cultura, la Municipalidad mira para otro lado
y la población se encoge de hombros.
Manta, Ecuador. La línea de costa a merced
de la especulación inmobiliaria: alturas, proporciones, formas, materiales,
texturas, todo un muestrario de falta de respeto por la naturaleza, por la
ciudad, por la población; resultado de la competencia demencial por vender y
sacar el máximo provecho al terreno; arquitectos cuya amplitud de miras es del
tamaño del ordenador de su pantalla de dibujo.
Esta precariedad y pobreza pueden darse en cualquier
ciudad, en cualquier parte del mundo en que la especulación inmobiliaria es
dueña de la ciudad. Como se puede ver en las siguientes imágenes; en todas
ellas no es la planificación sino el dinero los que determinan y dan forma a la
ciudad:


Chicago
Una ciudad de China,
no importa el nombre, da igual.
7.6. ¿CUÁL ES MÁS IMPORTANTE,
EL ESPACIO PRIVADO O EL ESPACIO PÚBLICO?
La ciudad debería ser considerada, concebida y diseñada como una sola, de
manera que el espacio privado y el público deberían tener las mismas
consideraciones y ser diseñados y tratados con el mismo respeto. Pero,
infortunadamente, esto no ocurre, como se dice, “ni en las mejores familias”.
Miren ustedes cómo es el espacio privado de aquellas ciudades cuyas fotografías
de las fachadas frontales hemos ponderado en los puntos anteriores. Cuesta
creer que atrás de las hermosas fachadas exhibidas en los puntos 1 al 4, se
encuentren las siguientes; como que se contrató al arquitecto solamente para
que diseñe la fachada a la calle, la que se ve, de la que se presume ante
vecinos y parientes, pero se dejó la fachada interior, la del traspatio, al
desgaire, ya que a nadie le importa.

A las casas que tienen estas fachadas frontales, a la calle, señoriales y de diseño cuidadoso, incluso con detalles de yesería muy elaborados, corresponden las fachadas posteriores que se ven a continuación.

El contraste entre las fachadas frontales y las
posteriores es lo que John Ruskin llamaba la “mentira de la arquitectura”:
diseñar con cuidado lo que se ve y de lo que se presume, y dejar sin diseño ni
cuidado lo que no se ve.
Y además, como complemento, el interior o “corazón” de
la manzana: los patios traseros de las viviendas son trasteros o poco menos que
botaderos de basura o, en los países con inviernos rigurosos (en el otoño e invierno,
o sea 6 meses del año) espacios abandonados.
Estos espacios abiertos podrían ser pulmones de la
ciudad y albergues de las actividades lúdicas de los niños y de toda la
familia; en lugar de ello son fragmentados en lotes familiares, con vallas
precarias de separación, y todo permanece descuidado, sub utilizado o
abandonado.
¿Por qué todo ese inmenso espacio interno de la
manzana no puede ser un solo parque indiviso de propiedad comunal (con
propiedad jurídica pero sin expresión física de la misma en el espacio), un
gran jardín con un diseño único, arborizado, equipado con los juegos de un
parque infantil, y con espacios para todas las edades?
8.
LA CUARTA FACHADA: LA MORFOLOGIA AÉREA DE LA CIUDAD





Este componente de la Morfología Urbana es un resultado final de los anteriores; o está determinado por la topografía o por esta y la historia (en el caso de las ciudades amuralladas medievales) o simplemente es un resultado casual independiente de la voluntad consciente de los seres humanos.
Pero es una expresión importante de su identidad como
ciudad y de la cultura.
Si finalmente es amorfa, es un resultado y expresión
de que la especulación controla la ciudad, la Municipalidad ve para otro lado,
las grandes masas de población (o inclusive las clases acomodadas) se buscan la
vivienda en los extramuros, ocupando tierras baldías o arrebatadas a la
agricultura por el mercado del suelo; expresa la falta de cuidado y de una
cultura sólida y robusta de su gente, etc.
Esta vista a ojo de pájaro también permite evaluar la
relación entre espacio construido y verde; si hay equilibrio (lo que también
revela una cultura sólida de su población) o si el espacio verde aparece
casualmente al desgaire; si solamente existe como nodos (pequeños parques aquí
y allá) o forma una red, con líneas y nodos jerárquicamente dimensionados y
ubicados, etc. Esta relación permitiría, también, formular una primera
hipótesis referida a las condiciones ambientales de la ciudad, por ejemplo, si
con seguridad se formará una burbuja de calor sobre ella o no; si las calles
forman túneles de viento molestos o refrescantes; si el efecto vivificador del
sol está bien aprovechado o no; si la humedad será la adecuada o escasa o
abundante; en fin, si el aire tendrá condiciones de purificarse y las
condiciones ambientales serán de calidad o no, etc.
9. LA CUARTA DIMENSIÓN DE LA
MORFOLOGÍA URBANA: EL TIEMPO
Esta dimensión se
refiere a las impresiones que la ciudad va provocando en sus residentes o visitantes mientras estos la usan, mientras
caminan por ella, por sus calles y parques; por sus callejones, pendientes y
escaleras; por la distinta tipología de sus barrios, etc.
También se refiere a las
variantes morfologías que se van produciendo en las distintas horas del día,
días de la semana y estaciones del año. No tiene la misma morfología una calle,
una fachada, un parque ni una plaza apenas aparece el sol que cuando sus rayos
inciden perpendicularmente a ellas o cuando están por abandonarlas. No es la
misma morfología en las primeras horas de la mañana con pocos o ningún
caminante que en las horas pico de congestión. No es la misma morfología en
verano que en otoño o invierno o primavera. Es el tiempo, la variación de
circunstancias naturales y sociales que hacen variar la morfología y las
sensaciones que producen en la gente según transcurre el tiempo.
10. LOS INDICADORES DE LA
MORFOLOGÍA URBANA
-
JELLICOE, Geoffrey y Susan. EL PAISAJE DEL HOMBRE.
-
LYNCH, Kevin. LA BUENA FORMA DE LA CIUDAD.
-
MAUSBACH, Hans. INTRODUCCIÓN AL URBANISMO.
-
MIÑO GARCÉS, Leonardo. URBANISMO, La Ciencia de
los Asentamientos Humanos.
-
MIÑO GARCÉS, Leonardo. HACIA LAS CIUDADES
SOSTENIIBLES.
-
MUNIZAGA VIGIL, Gustavo. MACROARQUITECTURA.
-
SCHJETNAN, Mario; CALVILLO, Jorge y PENICHE
Manuel. PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO AMBIENTAL.
-
Arquitectura Panamericana Nº1. Diciembre 1992.
Ciudades de América.
2016-12-07