martes, 17 de enero de 2017

MORFOLOGÍA URBANA Cuarta y última parte

MORFOLOGÍA URBANA
(Cuarta Parte) 

Leonardo Miño Garcés

7.5. ANARQUÍA, POBREZA Y PRECARIEDAD DE LA IMAGEN URBANA

Ibarra, Ecuador. La mejor definición de caos urbano, de anarquía y libertinaje total, de inutilidad absoluta de la Municipalidad como ente ordenador del espacio urbano. La especulación, la falta de cultura de los diseñadores, la falta de identidad cultural y la abulia de los pobladores.


      
Latacunga, Ecuador. El caos más absoluto, el dinero compra diseñadores sin cultura, la Municipalidad mira para otro lado y la población se encoge de hombros.
Manta, Ecuador. La línea de costa a merced de la especulación inmobiliaria: alturas, proporciones, formas, materiales, texturas, todo un muestrario de falta de respeto por la naturaleza, por la ciudad, por la población; resultado de la competencia demencial por vender y sacar el máximo provecho al terreno; arquitectos cuya amplitud de miras es del tamaño del ordenador de su pantalla de dibujo.
Esta precariedad y pobreza pueden darse en cualquier ciudad, en cualquier parte del mundo en que la especulación inmobiliaria es dueña de la ciudad. Como se puede ver en las siguientes imágenes; en todas ellas no es la planificación sino el dinero los que determinan y dan forma a la ciudad:
Chicago


Una ciudad de China, no importa el nombre, da igual.


7.6.  ¿CUÁL ES MÁS IMPORTANTE, EL ESPACIO PRIVADO O EL ESPACIO PÚBLICO?
La ciudad debería ser considerada, concebida y diseñada como una sola, de manera que el espacio privado y el público deberían tener las mismas consideraciones y ser diseñados y tratados con el mismo respeto. Pero, infortunadamente, esto no ocurre, como se dice, “ni en las mejores familias”. Miren ustedes cómo es el espacio privado de aquellas ciudades cuyas fotografías de las fachadas frontales hemos ponderado en los puntos anteriores. Cuesta creer que atrás de las hermosas fachadas exhibidas en los puntos 1 al 4, se encuentren las siguientes; como que se contrató al arquitecto solamente para que diseñe la fachada a la calle, la que se ve, de la que se presume ante vecinos y parientes, pero se dejó la fachada interior, la del traspatio, al desgaire, ya que a nadie le importa.
       

A las casas que tienen estas fachadas frontales, a la calle, señoriales y de diseño cuidadoso, incluso con detalles de yesería muy elaborados, corresponden las fachadas posteriores que se ven a continuación.


       

El contraste entre las fachadas frontales y las posteriores es lo que John Ruskin llamaba la “mentira de la arquitectura”: diseñar con cuidado lo que se ve y de lo que se presume, y dejar sin diseño ni cuidado lo que no se ve.
Y además, como complemento, el interior o “corazón” de la manzana: los patios traseros de las viviendas son trasteros o poco menos que botaderos de basura o, en los países con inviernos rigurosos (en el otoño e invierno, o sea 6 meses del año) espacios abandonados.
Estos espacios abiertos podrían ser pulmones de la ciudad y albergues de las actividades lúdicas de los niños y de toda la familia; en lugar de ello son fragmentados en lotes familiares, con vallas precarias de separación, y todo permanece descuidado, sub utilizado o abandonado.

¿Por qué todo ese inmenso espacio interno de la manzana no puede ser un solo parque indiviso de propiedad comunal (con propiedad jurídica pero sin expresión física de la misma en el espacio), un gran jardín con un diseño único, arborizado, equipado con los juegos de un parque infantil, y con espacios para todas las edades?
8. LA CUARTA FACHADA: LA MORFOLOGIA AÉREA DE LA CIUDAD 
       
LübeckNeuf-Brisach
Cortona, Italia Kostrona, Rusia
Quito, EcuadorCarcasona, Francia



Este componente de la Morfología Urbana es un resultado final de los anteriores; o está determinado por la topografía o por esta y la historia (en el caso de las ciudades amuralladas medievales) o simplemente es un resultado casual independiente de la voluntad consciente de los seres humanos.

Pero es una expresión importante de su identidad como ciudad y de la cultura.
Si finalmente es amorfa, es un resultado y expresión de que la especulación controla la ciudad, la Municipalidad ve para otro lado, las grandes masas de población (o inclusive las clases acomodadas) se buscan la vivienda en los extramuros, ocupando tierras baldías o arrebatadas a la agricultura por el mercado del suelo; expresa la falta de cuidado y de una cultura sólida y robusta de su gente, etc.
Esta vista a ojo de pájaro también permite evaluar la relación entre espacio construido y verde; si hay equilibrio (lo que también revela una cultura sólida de su población) o si el espacio verde aparece casualmente al desgaire; si solamente existe como nodos (pequeños parques aquí y allá) o forma una red, con líneas y nodos jerárquicamente dimensionados y ubicados, etc. Esta relación permitiría, también, formular una primera hipótesis referida a las condiciones ambientales de la ciudad, por ejemplo, si con seguridad se formará una burbuja de calor sobre ella o no; si las calles forman túneles de viento molestos o refrescantes; si el efecto vivificador del sol está bien aprovechado o no; si la humedad será la adecuada o escasa o abundante; en fin, si el aire tendrá condiciones de purificarse y las condiciones ambientales serán de calidad o no, etc.
9. LA CUARTA DIMENSIÓN DE LA MORFOLOGÍA URBANA: EL TIEMPO
            Esta dimensión se refiere a las impresiones que la ciudad va provocando en sus residentes  o visitantes mientras estos la usan, mientras caminan por ella, por sus calles y parques; por sus callejones, pendientes y escaleras; por la distinta tipología de sus barrios, etc.
            También se refiere a las variantes morfologías que se van produciendo en las distintas horas del día, días de la semana y estaciones del año. No tiene la misma morfología una calle, una fachada, un parque ni una plaza apenas aparece el sol que cuando sus rayos inciden perpendicularmente a ellas o cuando están por abandonarlas. No es la misma morfología en las primeras horas de la mañana con pocos o ningún caminante que en las horas pico de congestión. No es la misma morfología en verano que en otoño o invierno o primavera. Es el tiempo, la variación de circunstancias naturales y sociales que hacen variar la morfología y las sensaciones que producen en la gente según transcurre el tiempo.
10. LOS INDICADORES DE LA MORFOLOGÍA URBANA
 Como a toda forma, a la Morfología Urbana la miramos, evaluamos y apreciamos (o no) por sus indicadores, entre ellos los siguientes: densidad (de cada uno de sus componentes), luz, color, textura, equilibrio, ritmo, simetría, composición; existencia de centros de interés y líneas de fuerza; hitos y nodos; distribución y composición de los planos, esquemas compositivos, contrastes, etc.
 11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-       JELLICOE, Geoffrey y Susan. EL PAISAJE DEL HOMBRE.
-       LYNCH, Kevin. LA BUENA FORMA DE LA CIUDAD.
-       MAUSBACH, Hans. INTRODUCCIÓN AL URBANISMO.
-       MIÑO GARCÉS, Leonardo. URBANISMO, La Ciencia de los Asentamientos Humanos.
-       MIÑO GARCÉS, Leonardo. HACIA LAS CIUDADES SOSTENIIBLES.
-       MUNIZAGA VIGIL, Gustavo. MACROARQUITECTURA.
-       SCHJETNAN, Mario; CALVILLO, Jorge y PENICHE Manuel. PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO AMBIENTAL.
-       Arquitectura Panamericana Nº1. Diciembre 1992. Ciudades de América.
2016-12-07