YA BASTA DE JOLGORIOS O RECLAMOS,
AHORA, A RECONSTRUIR EL PAÍS
Leonardo Miño Garcés
Luego de las elecciones de abril del 2025, la gente se dedicó a festejar el triunfo de su candidato mientras la señora representante de la banda que destruyó el país se ponía a llorar, gritar y reclamar. Ahora toca poner al cerebro a pensar cómo reconstruir el país.
Vamos a ver:
Si bien toda realidad constituye un sistema complejo con múltiples, muy variados y heterogéneos componentes -básicamente diferenciados entre económicos, políticos, ideológicos y ambientales-, unos como causas, otros como efectos o consecuencias que se constituyen en nuevas causas, en un artículo tan sucinto como el presente, sí es posible definir dos problemas que, si bien son aparentes (es decir, percibidos por los sentidos; solamente como efectos o fenómenos) y por ello tienen alarmada a la población, sí se puede, a partir de ellos desplegar la problemática total e iniciar la solución.
Los dos problemas -aparentemente- principales del país son los siguientes:
1. LAS BANDAS DE SECUESTRADORES, CHANTAJISTAS, “VACUNADORES” Y SIMILARES
Uno de los países que puede servirnos como ejemplo para el análisis de este fenómeno es Haití, que luego del asesinato de su presidente y ante la ausencia del Estado se descompuso en múltiples bandas que -hasta ahora- no pueden ser controladas a pesar de la presencia de soldados de un país africano.
Estas bandas someten a chantaje a los comerciantes exigiéndoles dinero a cambio de protección; o secuestran niñas para exigir rescate a sus familiares.
2. EL TRÁFICO DE DROGAS HACIA EL HEMISFERIO NORTE Y LAS BANDAS DE TRAFICANTES IINTERNOS
Paso a analizar la situación y proponer soluciones.
La situación actual del Ecuador es la siguiente[1]:
Población total en el año 2023: 17.834.831 habitantes.
Población Económicamente Activa (PEA), 48.1% de la población: 8.578.554
Población con pleno empleo: apenas el 36.3% de la PEA: 3.114.015
O sea que casi entre 6 o 7 de cada 10 familias no tienen lo necesario ni siquiera para alimentar a todos sus miembros. Si el salario de la población con pleno empleo, que está en la mejor situación de todas, no le alcanza para satisfacer las necesidades básicas de supervivencia (alimentación, vestido, salud, educación, transporte, recreación deportiva y socio-cultural y vivienda) del empleado y de su familia, ya podemos suponer la desesperación del resto.
Veamos los siguientes grupos de desafortunados, los cuales están sumidos en la miseria:
Población sub empleada: 1.814.000
Esta población tiene un empleo a tiempo parcial, diario o semanal, o sea que su salario es, también, parcial.
Población en desempleo total: 346.000
Si el 63.7% de la PEA no tiene pleno empleo, es decir, 5.464.539 personas, resulta que:
5 millones, 464.539 personas -y los que dependen de ellos, millones de niños- se mueren de hambre, enfermedad, aburrimiento y desesperación en este país fallido.
Si bien el desempleo es un componente estructural del sistema capitalista, sin el cual es imposible que se produzca la acumulación de la riqueza en pocas manos, a partir de la pandemia provocada por el virus chino[2]esta lacra se multiplicó de manera explosiva en todo el mundo, y especialmente en nuestro país.
Ante la imposibilidad de poder dar de comer a sus hijos, los padres de familia buscaron una fuente de dinero para comer cada día y, como su situación era -y es- compartida por millones de seres humanos, ante la ausencia e ineficiencia del Estado, no les quedó otra opción que recurrir al secuestro, amenaza, chantaje, etc., de los vecinos que se encuentran en mejor situación que ellos. Así nacieron y se multiplicaron las bandas de asaltantes, extorsionadores (“vacunadores”), secuestradores y de todo tipo. Por la misma razón, y por otras que mencionaré mas adelante, proliferaron las bandas de narcotraficantes.
El objetivo prioritario de todo ser orgánico es la supervivencia, la alimentación, y si no hay empleo, pues hay que buscárselo de cualquier manera. A nadie le gusta vivir en la zozobra y el peligro, con riesgo de muerte en cada paso, pero peor es morir de hambre, al fin la muerte de un tiro es menos dolorosa que padecer varios días hasta morir de hambre y ver morir a los hijos. Así que hay que conseguir pan cada día a cualquier costo.
Anteriormente mencioné que este es un fenómeno aparente, y que la responsabilidad de todos -especialmente de las universidades (lo que vemos todos los días en las calles y lo que no encontramos en los medios de comunicación pública demuestran que no existen universidades en este país), de los colegios profesionales y del Estado. En los medios de comunicación y en los manifiestos estatales solamente se nos relata el fenómeno, el peligro, los escándalos y las muertes, pero nadie se detiene a investigar la esencia del mismo, es decir su causa.
Respecto del tráfico de drogas, el problema tiene -al menos- dos modalidades. La una y más voluminosa es el tráfico desde los países vecinos hacia el hemisferio norte, en donde está la demanda multimillonaria que crea y justifica la existencia de esta oferta. El país es un corredor de paso, no es fundamentalmente un centro de producción; por lo tanto, lo que corresponde es controlar el ingreso por las fronteras y la salida por los puertos aéreos y marítimos. Y esa es función del Estado, por medio de las Fuerzas Armadas -con cuyo presupuesto se podría sacar al país del sub desarrollo y de la miseria-. Si se mantiene aquel corredor de tráfico es debido a la ineficiencia o corrupción de las Fuerzas Armadas. La solución es obvia.
La segunda modalidad -y la menos importante- es la formación y existencia de bandas de traficantes para satisfacer la demanda interna. Nuevamente, los niños y jóvenes que son conquistados u obligados a realizar esa actividad[3]no lo harían si tuviesen hogares bien constituidos y si sus padres tuviesen empleo. O sea que, nuevamente, evitar que esos niños y jóvenes arriesguen su vida y su libertad requiere que sus padres tengan empleo.
Y la demanda está mayoritariamente constituida por alumnos de clases medias y altas (no ESTUDIANTES) de colegios y universidades; o sea que la causa es que esos establecimientos no son de alta calidad ni exigencia, sino simples expendedores de títulos a jovenzuelos disolutos e inútiles, que madrugan para estacionarse como semovientes en las veredas de las calles adyacentes a dichos establecimientos para consumir alcohol y droga y escandalizar en los barrios; si están allí desde las 07:00 del lunes hasta las 24:00 del viernes, ¿a qué hora asisten a clases? ¿a que hora estudian? Esas son las únicas manifestaciones visibles y audibles de la existencia de universidades en este país fallido. ¿Cuántas patentes de descubrimientos científicos registran al año esas universidades? ¿Cuántas patentes de inventos tecnológicos registran al año esas universidades?
En varios artículos he analizado pormenorizadamente el problema de las drogas. Para un conocimiento profundo del mismo, habrá que remitirse a aquellos. Aquí me remito a indicar que el sistema de mercado capitalista funciona a partir de una simple fórmula: demanda-oferta. La demanda CREA la oferta. Si todo el mundo necesita comer pan (demanda) aparecen los panaderos (oferta). Si todo el mundo quiere tener un teléfono celular o una televisión (demanda), se crean fábricas de esos aparatos y “estudios” o talleres de filmación de películas y/o producción de programas televisivos (oferta). Si nadie comiese pan desaparecerían voluntariamente los panaderos. Si la mayoría de la gente se dedicase a leer, estudiar, investigar y actividades similares, al desaparecer la demanda desaparecerían voluntariamente las fábricas de adefesios y los “estudios” de filmación (la oferta).
De manera que la solución no está en buscar a los traficantes para asesinarlos. Así como si un Estado que se pondría como objetivo la educación profunda de toda su población, no enviaría misiles intercontinentales a destruir las fábricas de adefesios. En el sistema capitalista de mercado la oferta sola y exclusivamente desaparece si antes desaparece la demanda. Cuando la población exageradamente acaudalada y ociosa (es harto conocido que uno de los sujetos más acaudalados y estúpidos del mundo es un consumidor contumaz de droga) y aquella desesperada por el desempleo y el aburrimiento, del hemisferio norte, no demanden droga, la oferta desaparecerá del hemisferio sur por propia iniciativa. Que los organismos transnacionales como la ONU, el FMI y similares exijan que los países no permitan el tráfico de drogas es una de las más vergonzosas y ridículas hipocresías; y hay que ser muy bobalicón para tragársela.
Así que la causa última de los dos problemas principales del país es el desempleo; y las condiciones que permiten que el problema se mantenga y multiplique es la ausencia e ineficiencia del Estado y la abulia de las instituciones de la sociedad civil mencionadas anteriormente.
De manera que, como la causa de su situación y de la tragedia y dolor que provoca en los mismos pandilleros y en sus víctimas es el desempleo, la solución es crear empleo en el país.
Solamente un gobernante, unas Fuerzas Armadas y una población que no ve más allá de sus narices puede creer, aceptar, demandar y aplaudir que todo lo que hay que hacer para solucionar los dos problemas es disparar a troche y moche, asesinar a cuatro niños del barrio Las Malvinas en Guayaquil y a todo el que se ponga en el camino de las balas.
Ahora bien, ¿cómo crear empleo en el Ecuador?
Es conocido en todo el mundo que la actividad que más empleo genera -directo e indirecto- es la construcción de obras de infraestructura.
Pero esta actividad requiere de muchísimo dinero, del cual el Ecuador carece desde que eligió para que lo gobernase a una banda de delincuentes con el membrete de “RC” (Por “casualidad” sus letras iniciales coinciden con las del nombre y apellido de su dueño)[1], que lo desvalijó y dejó endeudado para varias generaciones; y convenció a millones de ignorantes “izquierdistas” con otro membrete: “Socialismo del Siglo XI”. Los muy brutos creen que alguna vez ha existido un Socialismo y, por ello, para diferenciarlo de aquel le ponen una época. Hay ocasiones en que la ignorancia no solamente es trágica sino también graciosa.
Aquí debo interrumpir un momento la propuesta para comentar aquella palabreja: “izquierdista”. La palabra “izquierda” se utiliza para denominar a aquellos ciudadanos que desean la transformación de la sociedad, y “derecha” para aquellos que, puesto que medran de la situación, están a favor de mantenerla. Pero aquellos que desvalijan al país, lo dejan endeudado por generaciones; engañan a su población y la sumen en la ignorancia (un población ignorante, adocenada y abúlica no cambia nada), lo condenan a permanecer con el mismo sistema económico y político eternamente, por lo tanto, no son de izquierda sino de extrema derecha; pero sus partidarios, ignorantes como ellos solos, siguen gritando que son de izquierda.
Bueno, pues no hay dinero ni para mover los generadores de energía ni para mantenerlos, peor para construir otras obras. Así que, ¿de dónde sacamos el dinero para generar empleo?
Pues, es bueno saber que existe una modalidad de contratación y construcción que es la concesión. Grandes empresas multinacionales, apoyadas por el gran capital construyen gigantescas obras de infraestructura a cambio de administrarlas por el tiempo necesario para recuperar el capital, los intereses y las ganancias -que no son pequeñas-.
Así que esa es la alternativa. Claro que primero hay que redactar y aprobar otro cuerpo legal, ya que el actual no solamente es pésimo, sino hasta estúpido. Y esa es la segunda ventaja de mi propuesta: se redactaría y aprobaría un cuerpo jurídico decente; y se estructuraría un organismo jurídico también decente.
Y, ¿qué infraestructura requiere el Ecuador, y de urgencia? La siguiente:
1. Reconstruir toda la red vial que ha quedado devastada con (“con” no “por”el invierno actual. Es por demás conocido que los constructores en todo el mundo son lo bastante tramposos como para construir carreteras que se hundan y queden atascadas con deslaves, para tramitar -soborno bajo la mesa- otro contrato para reconstruirlas. Así que, primero hay que redactar el cuerpo técnico, legal y de contratación, y luego convocar a concurso a aquellas empresas multinacionales mencionadas anteriormente. Poniendo muchísimo cuidado en no permitir que en los comités de contratación participen los tramposos que reciben dinero bajo la mesa, ni empresas famosas por sus prácticas corruptas (como una brasileña y algunas chinas), se pueden matar tres pájaros de un tiro: generar empleo, re-estructurar el aparato jurídico y construir la infraestructura que requiere el país para salir del fondo del pozo.
2. Plantas generadoras de energía. Una vez que la ciencia, la técnica y la Historia han demostrado que la generación de energía por medio de la quema de carbón, petróleo, gas natural, nucleares e hidroeléctricas es nociva para la supervivencia de la humanidad, pues hay que construir plantas de energía renovable: fotovoltaicas, eólicas, geotérmicas y mareomotrices. Su construcción, funcionamiento y mantenimiento requiere de bastante mano de obra, directa e indirecta; y que conservará su empleo por toda su vida. Así que hay que hacerlo. El dinero necesario y los procedimientos serían los mismos anotados para el caso anterior.
3. Vivienda. El 46.2% de las viviendas existentes en el Ecuador son deficitarias[2], lo que equivale a 2.338.923. Unas son deficitarias y otras irrecuperables. Esta es otra fuente de miseria, fuga, abandono o expulsión de niños y jóvenes del hogar y búsqueda por parte de ellos de ingresos para sobrevivir. Y, como existe oferta de empleo en pandillas “vacunadoras” y tráfico de drogas, pues, esta es otra causa de los problemas que hay que eliminar. Los programas masivos (bien diseñados y construidos) de vivienda resuelven dos problemas: proporcionan el espacio físico decente para que los hogares no se rompan y los niños y jóvenes no tengan como único objetivo abandonarlos; y generan abundante empleo, todo lo cual eliminará la causa de la formación de pandillas.
Las soluciones son conocidas y están dadas. Si nadie se interesa, ni siquiera lee ni, peor, actúa, pues que luego no se pongan a gritar, llorar ni rezar.
LMG. 2025-05-08
[1]En los barrios populares es frecuente que los establecimientos comerciales tengan el nombre de sus dueñas, así por ejemplo: “Picantería Zoilita”. En el caso que se comenta, el dueño de la picantería (dedicada a “picar” los bolsillos de todos los ecuatorianos) ha puesto su nombre a la tienda de su propiedad.
[2]Hernán Torres. Op.Cit.
[1]En los barrios populares es frecuente que los establecimientos comerciales tengan el nombre de sus dueñas, así por ejemplo: “Picantería Zoilita”. En el caso que se comenta, el dueño de la picantería (dedicada a “picar” los bolsillos de todos los ecuatorianos) ha puesto su nombre a la tienda de su propiedad.
[2]Hernán Torres. Op.Cit.
obtenidas de la investigación sobre la Situación de la Vivienda en el Ecuador, realizada por el Ing. Hernán Torres Ron: PROYECTO DE LEY: EL AHORRO PREVIO PARA FACILITAR LA ADQUISICIÓN DE VVIENDA.
Para conocer a fondo este problema se puede leer mi libro CRÓNICA DE UN GENOCIDIO. 2020.
[3]Existen informes de periodismo de investigación que denuncian que en el aeropuerto más grande de Europa, en los miles de contenedores entran niños para sacar los paquetes de droga que luego se venderán en todo ese continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario