1. JUSTIFICACIÓN
¿Qué significa una ciudad ideal? ¿Existe una ciudad ideal?
Obviamente, al menos en mi criterio, no existe ninguna ciudad
ideal, porque, de existir, dejaría de ser ideal. Lo ideal es lo utópico, lo que
no existe pero que, a la vista de las deficiencias y precariedades de la
realidad, los seres humanos que no se resignan a vivir en ellas se empeñan en
transformar. Uno de los mejores ejemplos es el libro UTOPÍA de Tomás Moro. El
gran pensador y político inglés, que prefirió ser decapitado antes que
traicionar sus principios y sus convicciones religiosas, escribió una semblanza
de lo que, en su criterio, debería ser una sociedad ideal.
Entonces, ¿para qué plantearse un ideal si es una utopía y, tal vez
nunca se va a cumplir?¿Cuál es la utilidad de la utopía?
Sin una utopía, sin un ideal, los humanos vivirían igual que los
seres irracionales, es decir que concebirían el día a día, la cotidianidad como
si fuesen absolutos, escritos por el destino e imposibles de alterar. Vivirían
sin hacerse preguntas, sin cuestionar nada, sin aspirar ni pensar en nada que
no sea comer, beber, dormir, disfrutar de los deleites biológicos y eliminar
los residuos[2]. La pobreza sería algo eterno, imposible de evitar o solucionar y,
por tanto, aceptada resignadamente por los que la padecen. La injusticia, la
corrupción, la humillación, la enfermedad, en fin, todos los males del mundo,
de la naturaleza y de la sociedad serían absolutos, castigos de un dios
implacable y maligno, imposibles de cambiar o disminuir.
De manera que el ideal, la utopía, es una meta a alcanzar, un
camino a seguir, una cumbre que hay que coronar, un horizonte al que se camina
aún si se sabe que mientras más se camine el más se alejará. No importa si
parece inalcanzable, al contrario, eso mismo lo hace más deseable, y obliga a
poner todos los esfuerzos para luchar y alcanzarla. Como escribió Bertrand
Russell, la felicidad es una actitud y compromiso de búsqueda.
2. DEFINICIÓN DE LA CIUDAD IDEAL
Ante la emergencia mundial que supone el calentamiento global, los
pronósticos científicos aseguran que para mediados de siglo la situación
mundial será insoportable y peligra la misma supervivencia de las condiciones
de vida en el planeta; afirman que ese calentamiento es producido por acciones
de los seres humanos (antropogénicas) y que, en el ámbito territorial, son las
ciudades las causantes principales de aquel. En esas condiciones, la ciudad ideal
sería aquella que detiene sus impactos sobre el medio ambiente, sobre la
supervivencia de la biodiversidad, que no contribuye a dicho calentamiento
global es decir, que es sostenible. La ciudad ideal seria la ciudad sostenible.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD IDEAL
1. POBLACIÓN: Debe ser planificada de una vez para un número
determinado y fijo de habitantes, de manera que, al superarse ese número, no
debe crecer, sino que hay que construir otra ciudad. O sea que su territorio no
debe expandirse. En el mismo sentido, la dotación de vivienda, equipamientos
urbanos, servicios e infraestructura deben ser planificados para aquel número
fijo de habitantes. Debe existir pleno empleo para toda la población económicamente activa y, por supuesto, no debe existir trabajo infantil, desempleados ni mendigos.
2. TERRITORIO: Debe planificarse su extensión de manera eficiente, eso
quiere decir que debe tener una densidad máxima óptima. Densidad máxima
significa que no debe existir desperdicio de suelo, ni áreas vacantes ni áreas
baldías; cada metro cuadrado de suelo urbanizado debe tener un uso eficiente. Y
densidad óptima significa que todas las áreas, desde las de la vivienda
unifamiliar, las de los equipamientos urbanos, las de las vías, etc., no deben
ser ni mínimas ni máximas, sino aquellas diseñadas para un nivel de vida DIGNO,
para todos los habitantes. Esto se opone a los dos extremos a los que la ciudad
capitalista nos tiene acostumbrados, por un lado áreas máximas para los
adinerados, lo que significa que el desperdicio lo pagan todos los habitantes,
y áreas mínimas para los trabajadores, lo que significa niveles indignos de
vida familiar, con insalubridad, incomodidad y falta de privacidad familiar e
individual. De manera que las áreas deben ser planificadas y los espacios
diseñados cumpliendo normas universales antropométricas, ergonómicas,
sicológicas, sociales y ambientales.
3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL: La distribución de las actividades en el
espacio urbano y la distancia entre ellas deben estar planificadas de manera de
reducir al mínimo la movilidad motorizada[3]. Aquello significa que en la ciudad el actor fundamental es el
peatón, el vehículo a motor quedará desplazado a una mínima presencia, y
existirá únicamente en su modalidad de transporte público colectivo; el
vehículo individual o familiar no tendrá presencia en la ciudad ideal. Esta
situación tiene un impacto fundamental en el uso del suelo: debe plantearse
como meta y parámetros de comparación de la bondad de los diseños que el
espacio urbano total esté distribuido aproximadamente con las siguientes
proporciones: 75% para vivienda, 15% para el equipamiento urbano y 10% para las
vías.
Los
barrios o unidades vecinales deben ser uniformes e integrados socialmente, en
cambio los equipamientos urbanos deben ser de uso colectivo mixto e
indiscriminado.
4. TRAZADO URBANO: Máxima eficiencia en la geometría del trazado para
un uso eficiente del territorio urbanizado. Cumplimiento de las metas de
distribución proporcional de las funciones indicada en el punto anterior. Área
de vías reducida al mínimo y diseño jerarquizado de la red vial de manera de
asegurar la fluidez y seguridad. Imbricación de los espacios duros con los
verdes: red verde intercalada con la pavimentada. Amplia presencia de la
arborización y vegetación. Presencia de la vegetación, además, como recurso de
diseño urbano para protección solar, acústica,
y de la contaminación. Orientación de vías y bloques edificados en
consideración al aprovechamiento de los vientos predominantes para ventilación,
purificación y humidificación adecuada; evitando la formación de túneles de viento
que bajan la temperatura, obligan a recurrir a la calefacción artificial y
provocan incomodidad; y en consideración del recorrido aparente del sol en el
horizonte para la esterilización de los espacios arquitectónicos, para el uso
de la energía pasiva, y para la purificación de los espacios urbanos.
Proporcionalidad de la geometría de las manzanas para evitar incomodidad y
peligro a los peatones. Proporcionalidad de la geometría de los bloques
edificados para lograr el máximo aprovechamiento de la energía y cualidad
purificadora de los rayos solares, así como la ventilación natural de los
espacios interiores. Separación mínima entre los bloques edificados para asegurar la iluminación natural,
asoleamiento, ventilación y privacidad de los espacios[4].
5. TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA Y
EDIFICACIÓN: En orden a la utilización eficiente de la energía y los recursos,
así como también a lograr una densidad edificatoria y morfología adecuadas, las
tipologías de vivienda y edificación deben ser: de 1 piso (unifamiliares), de 2
pisos (unifamiliares y bifamiliares), de 5 pisos (altura máxima sin necesidad
de ascensores) y de 12 pisos (considerada la altura máxima para mayor
eficiencia económica, ambiental, técnica y funcional).
6.
MORFOLOGÍA URBANA: La
morfología debe expresar los valores trascendentes de los habitantes de la
ciudad, es decir su identidad, de manera que la sientan suya, se la apropien, la
cuiden, respeten y defiendan.
7. ENERGÍA: Generada totalmente
mediante fuentes renovables. Consumo eficiente. Edificios diseñados para ahorro
energético y energía pasiva. Vehículos eléctricos. Cultura de consumo eficiente
e incentivos para los consumos mínimos.
8. AGUA POTABLE: Infraestructura
y servicios urbanos diseñados para funcionar con sistemas de purificación y
recirculación del agua potable. Aseo de los espacios públicos con aguas grises.
Aparatos sanitarios de consumo mínimo y uso de las aguas grises para los
consumos que no requieran agua potable. Recirculación de las aguas grises entre
actividades y equipamientos[5]. Cultura de consumo eficiente e incentivos para los consumos
mínimos.
9.
ALCANTARILLADO: Redes separadas
de alcantarillado para aguas lluvias y negras. Aguas lluvias utilizadas en los
consumos que no requieran de agua potable y purificadas para consumo humano.
Tratamiento y purificación de aguas grises y negras previos a su disposición
final.
10.
COMUNICACIÓN DE VOZ Y DATOS:
Redes conectadas con la red mundial y que cubran todo el territorio urbano. Uso
intensivo en todas las actividades urbanas de manera de eliminar y/o reducir la
necesidad de las transferencias físicas de personas y de bienes entre las
distintas actividades. Acceso universal a la red mundial de información.
11.
TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS: Cultura de la producción mínima de desechos e incentivos para la
misma. Separación de los desechos desde las fuentes de su producción.
Recirculación y reutilización de los desechos industriales, y producción de
compost con los desechos orgánicos. La reducción de los desechos se alcanzará
mediante la cultura de las R: reducir la adquisición y consumo, reutilizar y
recircular.
12.
PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y
CONSUMO DE BIENES (alimentos y todo tipo de bienes): Cultura de consumo
eficiente e incentivos para los consumos mínimos. Cultura y costumbre de
consumo mínimo, reducción del consumo, reutilización de lo adquirido y
recirculación de los objetos y materiales. Producción de bienes de calidad y no
de mercaderías destinadas a satisfacer necesidades creadas; eliminación de la
obsolescencia programada en la producción. Eliminación de la publicidad y de la
cultura de la compra y del consumo; eliminación de la obsolescencia asumida en
el consumo.
Estas serían, en mi criterio y en resumen, las características básicas
y esenciales de la ciudad ideal, pero no las únicas.
Leonardo
Miño Garcés 2014-04-05
[1] El presente artículo contiene un resumen
mínimo sucinto de las conclusiones
obtenidas de la investigación que permitió al autor escribir su libro CIUDADES
SOSTENIBLES; y ha sido escrito como una ayuda didáctica solicitada por una
alumna distinguida.
[3] Favor ver el documento: DIMENSIONAMIENTO DE LA
UNIDAD VECINAL BÁSICA, del autor de este artículo.
[4] Una dimensión de referencia útil de partida es
que la separación entre bloques debe ser igual a su altura.
[5] Por ejemplo, el agua utilizada para
refrigeración de motores y procesos en una industria, puede recircular en las
instalaciones de otra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario