viernes, 17 de noviembre de 2017

CASA PARA TODOS

COMENTARIOS RESPECTO DEL PROGRAMA DEL GOBIERNO “CASA PARA TODOS”

Nota explicativa: estos comentarios se desprenden de una presentación del Gobierno ecuatoriano en Power Point denominada CPT Esquema Casa para Todos.pptx
1.      “El Gobierno Nacional se planteó la construcción de 325 mil viviendas dignas (SIC) entre 2017 y 2021.”
COMENTARIO:
-       El gobierno usa un lenguaje pueril y poco inteligente, en efecto, sería una vergüenza que las viviendas no sean “dignas” sino indignas. ¿verdad?
-       ¿Cuáles son los indicadores cualitativos y los parámetros cuantitativos para calificar a esas viviendas como “dignas”? ¿Cuál es el índice de vivienda, los metros cuadrados por persona, los servicios y la infraestructura con la que contarán; los metros cuadrados de área verde por persona en el barrio en que se ubiquen estas viviendas; esos barrios estarán dotados de todos los equipamientos urbanos mínimos necesarios y en un ámbito de recorrido peatonal? Si falta UNA SOLA de esas características y/o los parámetros son inferiores a los mínimos óptimos, esas viviendas NO SERÁN DIGNAS.
2.     Segunda Diapositiva: “Déficit habitacional”.
COMENTARIO: ¿Qué significa, para el gobierno, “déficit habitacional”? Ya que existen déficits cuantitativos y cualitativos. Los primeros suelen ser cuantificados a partir de la carencia de vivienda propia. Pero las personas que se dedican al comercio (incluso si tienen un puesto en el mercado) suelen considerar que tener una vivienda propia no es económicamente conveniente, sino arrendar una; ya que el precio de la vivienda invertido en el negocio reporta más que el pago por arrendamiento. Además, la vivienda en arriendo es la más versátil y se adapta más a la variación de las condiciones de vida de las familias, al crecer o disminuir la familia se cambia de vivienda; al crecer los niños y convertirse en jóvenes, como cambian las necesidades se cambia la vivienda. No hay que demonizar a la vivienda en arriendo. Es una de las razones por las cuales hay investigadores que afirman que no existe déficit habitacional, porque no hay personas viviendo en los árboles, aparte de los mendigos que viven en la calle y en los parques, claro. Ahora bien, en la diapositiva 5 se pone que también se va a atender al déficit cualitativo, puesto que se lee ahí: “familias con viviendas en condiciones no habitables (en el período junio 2019-mayo 2021)”

3.    “De acuerdo al análisis de contrataciones (SIC) a efectuarse en las zonas rurales y urbanas de las provincias antes detalladas, se ha determinado que se podrían efectuar grupos de: 200, 600, 1200 y más de 1200 viviendas”
COMENTARIOS: ¡Que barbaridad! ¡O sea que no son las condiciones sociales, culturales, étnicas ni ecológicas de los conglomerados humanos, de las ciudades y de las regiones las que determinan la decisión del dimensionamiento de los grupos de viviendas, sino “las contrataciones”!
En la diapositiva 3 se presenta un mapa coloreado del Ecuador, pero en el cuadro de cantidades no aparecen los colores que aparecen en el mapa, de manera que no se sabe a qué provincias corresponde cada grupo.
4.     “Déficit de vivienda a nivel (SIC) nacional”
COMENTARIOS: Primero, el uso correcto del idioma indica que se debe decir o escribir: “en el ámbito nacional”, no “a nivel nacional”, puesto que los únicos “niveles” que tiene un país son los altimétricos, el país tiene ámbitos espaciales y geográficos. Segundo, no se indica la fuente de los datos ni el año en el que se cuantificaron estos, tampoco se indica si se realizó una proyección, por lo menos a 4 años, que es la duración de este gobierno, aunque lo responsable habría sido hacerlo a 10 años.
5.     “Total déficit cuantitativo Nacional: 541.110; Total intervención Casa para Todos: 325.000 pobreza, extrema pobreza, vulnerables”.
COMENTARIOS: Allí se indican 3 grupos sociales, pero los términos utilizados son equivocados. En efecto, los ciudadanos en situación de pobreza y extrema pobreza también están en situación de vulnerabilidad; pero no solamente ellos, hay ciudadanos en condiciones económicas medias y altas también en situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, los damnificados del terremoto de abril del año pasado en Pedernales y Calceta estaban en situación de vulnerabilidad pero ni se enteraban y el Estado peor. Al final, vulnerables somos todos.
6.     “EJECUCIÓN: La ejecución de viviendas contempla cubrir la demanda de pobreza extrema (SIC) en 2 etapas...”
COMENTARIO: ¡Otra barbaridad: alguien puede creer que exista en alguna parte del mundo una “demanda de pobreza extrema”? ¿Puede haber una sola persona en el mundo que DEMANDE POBREZA EXTREMA? Bueno, vamos a ser indulgentes y pensar que la persona que redactó esa frase lo hizo al apuro y sin mayor responsabilidad. Ahora bien, si van a solucionar el déficit cuantitativo de vivienda de las personas que están en condición de pobreza extrema (que es como debieron escribir) y, en la diapositiva anterior pusieron que las 325.000 viviendas corresponden a 3 grupos de ciudadanos: “pobreza, extrema pobreza y vulnerables”, quiere decir que solamente van a atender a los ciudadanos en situación de pobreza extrema y van a dejar abandonados a los otros dos grupos. Sin embargo la suma total de las dos etapas arroja un resultado de 324.967 viviendas. ¿Qué mismo pasó? ¿Las personas en situación de extrema pobreza son 325.000 y se dejarán abandonadas a las ”vulnerables” y en “pobreza”?
7.     Vamos a suponer, sin conceder porque no se suministran datos, que en realidad las provincias que se incluyen en la lista de déficit están bien jerarquizadas en cuanto al déficit respectivo, y que no han intervenido otras motivaciones, por ejemplo las políticas, en la asignación de número de viviendas por provincia.
8.     En la diapositiva 6 se pone: “Para la ejecución del plan se requiere contratos de viviendas en urbanizaciones y terreno propio”
COMENTARIO: Aquí hay una tomadura de pelo: las personas en situación de pobreza extrema, que son supuestamente las beneficiarias del plan, no poseen terreno propio ni, peor, en urbanizaciones.
9.     “PRESUPUESTO ESTIMADO:  Total inversión estimada: 5.883,2 MM”
COMENTARIOS: ¿Cómo se estimó la inversión por año? ¿Se consideró la situación económica del país por año, las variaciones del PIB por año, las proyecciones de crecimiento o decrecimiento de la economía y del presupuesto del Estado por año, etc? ¿Cómo lo hicieron? Si se prevé que la economía del país va a mantener un ritmo de DECRECIMIENTO en los próximos años, ¿cómo es que el tercer año habrá una mayor inversión? ¿Cuál es la fuente de estos cálculos prospectivos y que valor científico tiene?
10.  5.883.200 millones de dólares divididos para 325.000 viviendas significa que cada vivienda costará 18,102 dólares. Los posibles contratantes deberán considerar y calcular qué tipo de viviendas podrán construir con ese costo por unidad, cuántos metros cuadrados tendrán esas viviendas, cuál será el índice de vivienda y, con el índice de composición familiar por provincia, si no se tendrá hacinamiento o, peor, promiscuidad. ¿En todas las provincias del país se construirá con los mismos materiales y técnicas constructivas? ¿Tan elemental es el pensamiento gubernamental?
11.  “MODELOS DE VIVIENDA: Se ha(n) desarrollado 3 tipologías de vivienda estandarizadas: vivienda unifamiliar (priorizada para personas con discapacidad); Para desarrollo en altura: vivienda 4D (4 departamentos en 2 plantas); Vivienda 12 D (Bloque de vivienda en altura)”
COMENTARIOS:
A.    La vivienda unifamiliar debería tender a desaparecer en todo el mundo, porque incentiva la expansión urbana (urban sprawl).
B.    ¿Por qué las familias de las personas con algún tipo de discapacidad deben vivir solas? ¿Por qué no pueden vivir en la planta baja de los edificios en altura? Estarían más acompañadas y protegidas por sus vecinos de bloque. Además, es por demás obvio que el número de personas discapacitadas aumenta cada día (aunque también disminuye por los que se mueren) ¿qué pasará con los futuros discapacitados que hoy serán ubicados en el último piso de los edificios en altura? ¿Serán trasladados a nuevas viviendas unifamiliares? No tiene ninguna base técnica esta división segregativa y ubicación en el espacio según la discapacidad.
C.     “viviendas estandarizadas”. Una barbaridad sociológica. Lo seres humanos no podemos ser “estandarizados”. ¿Cuántas provincias son? ¡En la diapositiva 3 se contabilizan 17+8=25 provincias, en la diapositiva 4 la lista tiene 24 provincias, pero en la diapositiva 5 aparecen solamente 23!

 Diapositiva 3: 8 + 17 = 25 provincias.
Diapositiva 4: 24 provincias
 
Diapositiva 5: 23 provincias.

¡O sea que el Estado desconoce cuántas provincias tiene el Ecuador! En fin, los ciudadanos de 23, 24 o 25 provincias, de costa, sierra y oriente, tienen, obviamente, distintas composiciones familiares, distintas formas de vida familiar. No todos los seres humanos requieren el modelo “estandarizado”: sala-comedor, cocina, un baño “completo” y dos dormitorios. Los proyectos de vivienda deben ser flexibles y sus espacios deben ser versátiles; deben crecer de acuerdo a las variaciones de los miembros de las familias, no solamente en número sino también en edad y tomando en consideración los cambiantes requerimientos de espacios y equipos según van variando las actividades específicas de cada miembro. Lo contrario es cualquier cosa menos una “vivienda digna”.
D.    ¿Por qué los “bloques en altura” tienen solamente 2 pisos (tipo 4D) y 3 pisos (tipo 12D)? Si la altura máxima de pisos sin necesidad de un ascensor es 5, ¿Por qué se quedaron en 3? Acaso no saben que uno de los objetivos prioritarios que debe cumplirse en la planificación urbana es elevar al máximo óptimo la densidad urbana? Ese objetivo no se cumple si las viviendas tienen únicamente 1, 2 y 3 pisos. (En el dibujo del corte de la edificación de 3 pisos se advierte un volumen en la cubierta en el cual podría caber otro piso, pero el dibujo no permite conocer el destino de ese volumen).

  Casa de 1 piso.

Casa de 2 pisos
Casa de 3 pisos

E.     Las áreas de las viviendas que se ofrecen son: 52 m2 las unifamiliares, y 53 m2 las de los bloques de 2 y 3 pisos. Las viviendas de un piso tiene sala-comedor, cocina, 2 dormitorios y un baño “completo”; las de los bloques de 2 y 3 pisos tienen un dormitorio más y una lavandería. ¿O sea que según la altura del bloque varían las necesidades de las familias? ¿Los que viven en edificaciones de 1 piso no lavan su ropa y tienen menos hijos?
F.     Las dimensiones de los espacios que se muestran en los cuadros de cada tipo de vivienda son extremadamente reducidas. (Además de que no se indica si esas cifras corresponden al área útil o al área total, es decir, con las envolventes). Por ejemplo, ¡¡¡¡Los dormitorios son de 7,59 m2., 7,07 m2 y 5,80 m2!!!! Y, si la composición familiar es de 5 personas, 2 de esos dormitorios deberán “cobijar” a 2 personas cada uno. En el mejor de los casos cada persona tendrá 3,79 m2 y en el peor tendrá 2,90 m2 para cada una!!! Si comparamos esas cifras con el área mínima óptima que requiere cada persona en un dormitorio, que es de 6,40 m2 de área útil por persona y 7,28 m2 de área total por persona (o sea incluidas las envolventes) podemos demostrar –espantados- que esas no son viviendas, sino tangas de ladrillo o de bloque, o tangas de hormigón armado, en las cuales prácticamente hay que dormir parado. Con toda seguridad las celdas de las prisiones son más grandes que esos “dormitorios”[1]. En efecto, la cifra registrada en la nota de pie de página indica que el espacio mínimo de una celda individual de una cárcel es de 7,00 m2, y estas “casas para todos” tendrán 3,79 m2 por persona. ¡O sea que la “Política de Vivienda” del Gobierno es peor que ENCARCELAR a los ciudadanos en condiciones de “extrema pobreza! ¿No será que alguno de esos ciudadanos prefiere ir a esas celdas que son más grandes que los dormitorios de su “vivienda”? Si, no es exageración, esos cuchitriles incentivan, estimulan y empujan a los ciudadanos a la delincuencia.


G.    Los dibujos simples que se pueden ver en la presentación no permiten conocer las condiciones de habitabilidad que tendrían las viviendas, pero al mirar los dibujos de perspectivas se siembra la duda de que tal vez no se han considerado aquellas, por ejemplo, la separación escasa entre edificaciones [2]podría provocar deficiencias de iluminación, ventilación, asoleamiento; privacidad acústica, visual y sicológica; humedad, temperatura, etc. Es por demás obvio que esa separación no debe ser la misma en la costa, sierra y oriente. ¿Acaso no saben los planificadores del Estado que entre las condiciones mínimas de habitabilidad está el disponer en el interior de los ambientes de, poco más o menos, 21 grados centígrados de temperatura y 50% de humedad? Con las áreas de los dormitorios descritos en el literal anterior y el número de ocupantes de los mismos, eso será imposible. ¿Acaso no saben que el sol es el mejor agente desinfectante de los espacios? Con esa separación entre viviendas, al sol habrá que ir a buscarlo al parque y los espacios serán insalubres. ¿Acaso no saben el número de renovaciones de aire por hora que debe tener cada ambiente, según su actividad, la duración de la misma, el número de personas que ocupan el espacio, la temperatura, humedad exterior, régimen de vientos, etc.? Con esa separación entre viviendas, eso será imposible. Y, ¿acaso consideran los planificadores del Estado que las condiciones ambientales son las mismas en Sierra, Costa y Oriente?


COMENTARIO FINAL RESPECTO DE ESTE PLAN DE VIVIENDA: Con las graves deficiencias que se han indicado, parecería que se pretende seguir con la política estatal de precarizar las condiciones de vida de las familias; se demuestra un muy elemental y superficial conocimiento de lo que significa VIVIENDA, peor el conocimiento de lo que significa HOGAR FAMILIAR. Tal vez los planificadores del Estado son conscientes de la precariedad de sus diseños, y por eso bautizaron esta barbaridad como “CASA para todos” y no le pusieron “VIVIENDA para todos”; seamos generosos y pensemos que sí, puesto que esas SÍ son CASAS, pero NO son VIVIENDAS.

COMENTARIO RESPECTO DE LA POLÍTICA QUE REVELA UN PLAN DE VIVIENDA:
La necesidad FUNDAMENTAL de todo ser humano es el EMPLEO (Obviamente, también la salud). Es mediante un empleo estable, con un salario suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la familia, ENTRE LAS QUE SE INCLUYE LA DE VIVIENDA, como se resuelve el “problema de la vivienda”. Internacionalmente se reconoce que el costo del arriendo o de la amortización de una vivienda debe ser del 25% del salario de cada trabajador. De manera que el Plan Fundamental de todo Gobierno debe ser ASEGURAR EL PLENO EMPLEO para todos los ciudadanos de entre 18 y 70 años de edad con un salario suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la familia, ENTRE LAS QUE SE INCLUYE LA DE VIVIENDA. Si lo logra, SIMULTÁNEAMENTE se resuelve el “problema de la vivienda”. Así que, Estado, asegure el PLENO EMPLEO CON UN SALARIO UNIVERSAL con las características que se han indicado, y deje que cada ciudadano se busque, arriende o construya su vivienda de acuerdo con sus propias y específicas necesidades familiares. Y deje de precarizar, tugurizar y condenar a los ciudadanos “en situación de pobreza extrema” a vivir en esos cuchitriles “estandarizados” que quiere construir, los cuales provocan la destrucción del núcleo familiar por la altísima densidad interior y las mínimas dimensiones de los espacios internos de esas “viviendas”; además de pésimas condiciones de habitabilidad, salubridad y privacidad.

Leonardo Miño Garcés. 2017-09-03




[1] Superficie mínima, cuando la celda no cuenta con instalación sanitaria: 7,00 m2”.
http://www.arquitecturapenitenciaria.com/legislacion/8-condiciones-basicas-de-habitabilidad-en-establecimientos-penitenciarios-federales
[2] Favor ver en la perspectiva de la siguiente página la separación entre la casa de 2 pisos de la izquierda y la de 3 pisos del centro; e incluso entre esta última y la del extremo derecho. Eso se llama TUGURIZACIÓN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario